Sin saber donde mirar

La pandemia se está llevando muchas cosas por delante, entre ellas la confianza que tenemos en nosotros mismos, en nuestros semejantes y entre quienes tienen que tomar decisiones que nos hagan salir de esta catástrofe social y económica con las menores pérdidas posibles. No podemos estar atenazados por la incertidumbre y tenemos que tomar nuestras propias decisiones: responsabilidad o negación. Es así de fácil. Podemos intuir que para con nuestros semejantes comenzamos a tener muy pocas dosis de solidaridad. En los meses de confinamiento hicimos un sprint de camaradería y fraternidad, que fue fundamental para superar esa etapa, porque creíamos que el final de túnel estaría más cerca de lo que sabemos ahora y a día de hoy nos encontramos exhaustos de buenas intenciones. También nos estamos quedando en los huesos en cuanto a nuestras referencias, tan importantes a lo largo de la historia para no caminar a ciegas y tan necesarias en este momento de confusión y neblina social.

Uno de los motores del progreso siempre han sido las referencias, saber dónde mirar, saber de quién aprender y saber mejorar. Este ha sido un principio básico de la evolución. En la antigüedad los pueblos del Mediterráneo se miraban unos a otros, se estudiaban, en ocasiones se daban a la gresca, pero en definitiva aprendían unos de los otros y evolucionaban. Los romanos de los griegos y estos de los egipcios y de las civilizaciones orientales y así sucesivamente. Platón tuvo a Sócrates, que sin dejar nada por escrito creó escuela y dio paso al pensamiento occidental.

Albert Einstein o Marie Curie han guiado a millones de científicos y de defensores de las libertades individuales o de los derechos de la mujer a lo largo de estos dos últimos siglos. Dos ejemplos de referencias que nos han guiado hasta lo que somos hoy en día. La lista es nutrida y ejemplos como Mahatma Gandhi, Nelson Mandela o en el mundo de la cultura popular Elvis Presley, Bob Dylan o los Beatles supieron dónde mirar y miles de jóvenes aprendieron de ellos. Martin Luther King o el mismísimo JFK también han guiado a muchos hombres y mujeres en el arte de la política y la oratoria. Referencias que se han ido nutriendo de anteriores líderes que sin saberlo ni pretenderlo han sido palancas imprescindibles para hacer avanzar nuestra historia y nuestro saber. Tenían dónde mirar y supieron mirar, aprender y mejorar para que los siguientes pudieran seguir alimentando el progreso. Tuvieron una ventaja, fueron espoleados por una sociedad que era exigente, que necesitaba avanzar en derechos humanos y libertad.

En este presente turbulento y confuso marcado por la posverdad estamos perdiendo nuestra capacidad para saber dónde mirar y de quién aprender y nos agota tener que buscar entre tanta desinformación y tantas opiniones interesadas y pueriles alguna referencia que estimule nuestros sentidos y nos haga salir de esta apatía y desconfianza hacia todo y hacia todos. Recuperar la confianza de una sociedad que no sabe dónde mirar es la función de un líder y de un referente, porque cuando no se tienen o se pierden las referencias es muy fácil confundirse y naufragar en un mar de necedades. En un momento decisivo, pero de gran confusión, Nelson Mandela supo ser un referente para su pueblo e iniciar una senda de progreso e igualdad.

   Decir algo con cierta gracia o con una pizca de aplomo nos empieza a valer e incluso nos empezamos a creer a personajes sobreactuados como si se trataran del mismísimo Marlon Brando, un referente que estimuló a actores como Robert de Niro o Al Pacino que tuvieron dónde mirar, aprender y mejorar. Podría decir, a modo de autocrítica, que casi cualquier cosa nos vale a día de hoy y que nos hemos vuelto poco exigentes y que debido a esta falta de exigencia no están aflorando personas que tengan la capacidad de ser referentes y que nos hagan mirar hacia ellos para aprender y mejorar.

Los caminos fáciles, los atajos, las frases hechas, las poses y la ocurrencia desmedida son las herramientas que utilizan los nuevos “referentes” para proyectar una imagen lo suficientemente brilli brilli que nos llame la atención y nos hagan mirar hacia ellos. La duda es si queremos ser exigentes para aprender y mejorar o nos conformamos con el mínimo para pasar el día una vez agotadas nuestras reservas de solidaridad. 

Publicado por fransardon

Soy un activista social interesado en opinar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: